La metáfora es una forma de hablar en la que las palabras o expresiones se utilizan en un sentido diferente al habitual . En estas situaciones, las palabras se utilizan mediante la comparación de significados e interpretaciones que puedan existir entre ellas.
Por lo tanto, la comparación en la metáfora no se establece explícitamente, está implícita a través del sentido comparativo utilizado.
Tomemos el ejemplo: Antonio llegó a casa con hambre de león.
En esta oración, la expresión “hambre de león” se utilizó como metáfora para demostrar que Antonio tenía mucha hambre cuando llegó a casa, utilizando una comparación entre el apetito de un león y el hambre de Antonio.
Las metáforas se pueden utilizar en todos los formatos de comunicación: en el habla, en la literatura, en la música, en el cine, entre muchas otras formas de expresión. Conoce algunas metáforas famosas:
1. La rosa de Hiroshima
Vinícius de Moraes compuso el poema Rosa de Hiroshima en 1946 . En un extracto, el poeta escribió:
… Pero, oh, no te olvides La
rosa de la rosa La
rosa de Hiroshima
La
rosa hereditaria La rosa radiactiva… ”
Vinícius utilizó la aplicación de la metáfora para criticar los bombarderos llevados a cabo por Estados Unidos contra la ciudad de Hiroshima en agosto de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial.
Cuando utilizó la figura retórica para llamar a la bomba una rosa, el poeta hizo una referencia al momento de la explosión de la bomba, que se asemeja a la imagen de una rosa, como se puede ver en la foto de abajo.
Así, es una metáfora que hace una severa crítica al bombardeo, porque las rosas, delicadas y hermosas, no se parecen en nada al poder destructivo de una bomba atómica.
Las metáforas de “rosa radiactiva” y “rosa hereditaria” , en cambio, son referencias al poder radiactivo de la bomba atómica y las graves consecuencias de este atentado, que durante mucho tiempo afectó a la población de esta ciudad.
La fuerza de la radiactividad es tal que varias generaciones nacidas en Hiroshima han sufrido problemas de salud y deformidades causadas por la radiación de la bomba.
Bomba atómica lanzada sobre la ciudad de Hiroshima en agosto de 1945.
2. Jaulas de Rubem Alves
Hay escuelas que son jaulas y hay escuelas que son alas. Existen escuelas que son jaulas para que las aves desaprendan el arte del vuelo. Los pájaros son enjaulados pájaros bajo control.
En este fragmento, que forma parte del libro Seven times Rubem, el autor Rubem Alves utilizó la aplicación de la palabra jaula para criticar a las escuelas que no fomentan la libertad y la diversidad de pensamiento entre sus alumnos.
Así, utilizando la comparación de las formas de encarcelamiento, Rubem declara que las escuelas que no estimulan los propios pensamientos de los estudiantes los aprisionan, al igual que las jaulas se utilizan para quitarles la libertad a los pájaros.
En la crónica “Jaulas y alas” el autor cree que las escuelas que no animan a los alumnos son lugares que hacen que los pájaros (alumnos) desaprendan el arte de volar, convirtiéndose en personas atrapadas, bajo el control de las ideas existentes.
Las escuelas de alas, en cambio, son escuelas que fomentan el pensamiento y dan alas a los estudiantes, posibilitando vuelos libres, basados ??en ideas y conceptos producidos individualmente por cada uno.
3. Iracema y los labios de miel
La metáfora es un recurso lingüístico antiguo, utilizado durante mucho tiempo en la literatura. Un ejemplo lo encontramos en Iracema de José de Alencar, publicado por primera vez en 1865. Es interesante notar que el autor solía utilizar metáforas en sus obras, no solo al escribir la novela Iracema.
En este libro, al describir al personaje de Iracema, el autor la describe así: Iracema, la virgen de los labios de miel . José de Alencar usó un lenguaje metafórico para describir al personaje, visto por una mirada hermosa y apasionada, diciendo que tenía unos labios dulces como la miel.
Representación de Iracema (1884) de José Maria Medeiros.
Se puede decir que la metáfora sirvió para expresar la visión idealizada de la mujer, una de las principales características del romanticismo , género literario al que pertenece la obra Iracema.
Lea más sobre el Romanticismo y conozca algunas características de este movimiento artístico.
4. El amor es un vínculo
En Missing a Piece , de Djavan, hay un extracto metafórico:
El amor es un gran vínculo
Un paso hacia una trampa
Un lobo corriendo en círculos
Para alimentar a la manada
En esta canción el músico utilizó una metáfora al hablar del amor, comparando el sentimiento con un vínculo. De esta manera, Djavan expresó la idea de que el sentimiento amoroso hace que las personas que se aman se sientan unidas y entrelazadas, además de un vínculo.
Usando la figura metafórica, Djavan definió la unión y los sentimientos positivos que experimentan las personas que viven en una relación amorosa.
5. El borrador de borrar ideologías
Mafalda es un personaje conocido por ser inquieto y muy cuestionador. En esta famosa tira cómica del dibujante argentino Quino, creador del personaje, se utiliza una metáfora para referirse a la porra que usa el policía.
Para comprender mejor el lenguaje utilizado en la historieta, es necesario analizar el contexto histórico de su publicación. Mafalda se publicó originalmente entre 1964 y 1973, época en la que Argentina vivía bajo un duro régimen militar.
Cuando el personaje se refiere a la porra como la “goma para borrar ideologías”, se evidencia la crítica de Quino a la represión policial que se estaba dando en ese momento contra personas que luchaban por el fin de la dictadura, especialmente durante las manifestaciones populares.