Descubre las características y ventajas de la acuaponía.
Estos no son buenos para los peces si se acumulan demasiado, pero son un gran fertilizante para las plantas. A medida que las plantas absorben estos nutrientes, purifican el agua, lo que es bueno para los peces. Muchas culturas han hecho uso de este ciclo para producir mejores cosechas y nutrir a los peces como fuente adicional de alimento.
Los arrozales de China y Tailandia han utilizado técnicas de acuaponía durante años. Los aztecas desarrollaron un sistema de construcción de islas flotantes para plantas alimenticias como el maíz y la calabaza. Los peces se propagaban por las islas, dejando sus desechos en el fondo del lago, donde podían recolectarse para fertilizar las plantas.
La acuaponía moderna es un poco más de alta tecnología, pero sigue siendo una forma eficiente y ecológica de producir alimentos. Los peces se mantienen en grandes tanques y las plantas se cultivan hidropónicamente; es decir, sin suelo. Se plantan en lechos con un poco de grava o arcilla y sus raíces cuelgan en el agua.
El agua se cicla a través del sistema, de modo que recoge los "desechos" de los peces; luego se bombea a los lechos de las plantas, donde las plantas lo filtran naturalmente y luego se puede devolver a los tanques de peces. A diferencia de los métodos agrícolas tradicionales, no se necesitan fertilizantes químicos para las plantas: todos provienen de los desechos de pescado. También tiende a ser orgánico, porque el uso de pesticidas dañaría a los peces.
Una vez que el sistema está configurado, solo se necesita un poco de agua adicional para compensar la evaporación, porque la misma agua se recicla constantemente. Esta es una gran mejora con respecto al cultivo tradicional de plantas, que consume mucha agua. Se pueden cultivar muchos tipos de plantas en granjas acuapónicas (ya sean comerciales o domésticas), especialmente plantas de hojas y hierbas. El pescado más utilizado es la tilapia, aunque muchos otros también son adecuados.
Mira estos Artículos