¿Qué es la terapia con péptidos?
La terapia con péptidos es un tipo de tratamiento que se utiliza para los trastornos autoinmunitarios, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y algunos tipos de alergias. Estas terapias se basan en la idea de que los péptidos se pueden usar y manipular para ayudar al cuerpo a combatir ciertas enfermedades y dolencias. Si bien todavía se necesita mucha investigación, algunos pacientes han mostrado un progreso y una mejoría significativos.
La terapia con péptidos es un tipo de tratamiento que se usa para la enfermedad de Parkinson.
Los péptidos son compuestos específicos del organismo. Son el resultado de dos aminoácidos . Un péptido puede ser multifuncional y puede funcionar como una proteína, una hormona o ayudar en el proceso de digestión. Exactamente cómo funciona un péptido depende del tipo de terapia y condición que se esté tratando. Esta manipulación es un factor importante que contribuye a que la terapia con péptidos sea potencialmente beneficiosa.
Las personas con artritis reumatoide pueden beneficiarse de la terapia con péptidos.
La esclerosis múltiple es un candidato para la terapia con péptidos. En este tratamiento, los péptidos se alteran. Se cambia un segmento de proteína específico, la proteína básica de mielina (MBP). La terapia con proteínas de ligando peptídico alterado (APL) es el término utilizado para describir esta manipulación. Los pacientes con esclerosis múltiple sufren exacerbaciones de la mielina, que se cree que es atacada por el cuerpo, lo que provoca un aumento de los síntomas.
Los pacientes con sistemas inmunitarios comprometidos pueden beneficiarse de la terapia con péptidos.
La terapia con péptidos también se puede usar para tratar problemas autoinmunes. En condiciones autoinmunes, las células T inflamatorias promueven el desarrollo de antígenos que atacan y dañan el tejido. Para este tratamiento, las proteínas receptoras de células T se dirigen y altera. Los péptidos alterados se utilizan luego para combatir las células T inflamatorias y reducir o prevenir la destrucción de tejidos. Condiciones específicas, como la artritis reumatoide , pueden beneficiarse de las terapias con péptidos.
La terapia con péptidos puede usarse para tratar la esclerosis múltiple.
Los antibióticos se consideran formas de terapia con péptidos, en particular los antibióticos que se dirigen a las bacterias Gram negativas y positivas que dependen de proteínas alteradas porque estas bacterias son resistentes a los tratamientos estándar. En algunos casos, las terapias con péptidos también se pueden utilizar para ayudar a las personas con sistemas inmunitarios comprometidos. El uso de péptidos alterados puede ayudar a aumentar la capacidad de un sistema inmunológico debilitado para combatir los antígenos.
De la misma manera que el tratamiento de la esclerosis múltiple, la terapia con péptidos ha mostrado potencial para las personas que padecen la enfermedad de Parkinson. Los síntomas de esta enfermedad son causados ??en parte por la destrucción lenta de las células en el medio del cerebro y conduce a una disminución de la dopamina, lo que resulta en un desequilibrio químico. Cuando los niveles de dopamina son bajos, ocurren temblores en reposo, movimientos lentos y problemas de equilibrio. Los investigadores creen que los péptidos alterados pueden atacar un aumento de una proteína específica, llamada NF-kB. Una inyección de estos péptidos ha mostrado cierto potencial para bloquear esta proteína.
Mira estos Artículos