Qué es Psicología Social

Significado de Psicología Social

La psicología social se ocupa de la relación entre los miembros de un grupo social, por lo que es la frontera entre psicología y sociología.

Busca comprender cómo se comporta el hombre en sus interacciones sociales. Para algunos estudiosos, sin embargo, la comparación entre Psicología Social y Sociología no es tan simple, ya que ambas constituyen campos independientes, que parten de ángulos teóricos diferentes.

Existe, por tanto, una distancia considerable entre ambos, porque mientras la psicología destaca el aspecto individual, la sociología se adhiere al ámbito social.

Anuncios

Lo que hace la Psicología Social es revelar los grados de conexión entre el ser y la sociedad a la que pertenece, deconstruyendo la imagen de un individuo frente al grupo social.

Un postulado básico de esta disciplina es que las personas, por diversas que sean, presentan comportamientos socialmente diferentes a los que expresarían si estuvieran aisladas, porque inmersas en la masa están imbuidas de una mente colectiva.

Es esta instancia la que les lleva a actuar de forma diferente a lo que asumirían individualmente. Este punto de vista es desarrollado por el científico social Gustave Le Bon, en su obra Psychology of the Crowds.

Este investigador estuvo en contacto con Freudy de este debate entre ellos surgió el concepto de 'masa' en alemán, que por problemas de traducción interpretó como 'grupo', abordándolo en su investigación, que culminaría con la publicación de Psicología de grupos en 1921.

La Psicología Social también estudia el condicionamiento - el proceso por el cual una respuesta es provocada por un estímulo, un objeto o un contexto, diferente de la respuesta original - que los mecanismos mentales confieren a la esfera social humana, mientras que a su vez la experiencia en la sociedad también interfiere. en los patrones de pensamiento del hombre.

Esta rama de la psicología investiga así las relaciones sociales, la dependencia recíproca entre las personas y el encuentro social. Estas investigaciones teóricas se profundizaron durante la Segunda Guerra Mundial, con el aporte de Kurt Lewin, hoy concebido por muchos investigadores como el creador de la Psicología Social.

Se destacan en este ámbito dos psicólogos, que siguen caminos opuestos: Aroldo Rodrigues -que tiene un punto de vista más empirista, es decir, cree en las experiencias como fuente única de conocimiento-, y Silvia Lane -que adopta un enfoque marxista y sociohistórico.

Tiene discípulos conocidos en los círculos psicológicos, entre ellos Ana Bock, influenciada por el bielorruso Vigotski , y Bader Sawaia, quien realizó importantes estudios sobre exclusión e inclusión.

Estos psicólogos creen que la economía neoliberal y el estado que la alimenta crean subjetividades configuradas según sus propias características, es decir, tienen una gran influencia en el desarrollo emocional de los individuos.

Esta línea de pensamiento se aplica más en discusiones teóricas que dentro de oficinas.

Esta teoría psicológica ha sido objeto de muchas críticas en la actualidad.

Algunos de ellos se dan cuenta de que se limita a describir hechos, nombrando únicamente los mecanismos sociales visibles; fue creada en el contexto de una sociedad estadounidense que, al finalizar la guerra, necesitaba recuperar su economía, haciendo uso de recursos teóricos que le permitieran interferir en la realidad social y luego intensificar la producción económica, invirtiendo así en la investigación de procesos.

Comunicaciones convincentes, cambios en las acciones personales, etc., tratando de adaptar los procedimientos individuales a la situación social; alimenta una visión restringida de la vida social, reducida únicamente a la interacción entre individuos, dejando de lado una totalidad más compleja y dinámica de creaciones humanas, que simultáneamente construye lo social real y crea al individuo,concepto que se convierte en un punto de partida para la elaboración de una nueva Psicología Social.

Esta línea de pensamiento adopta una postura más crítica con respecto a la vida social y aboga por una colaboración más activa de la ciencia para modificar la sociedad. De esta forma, busca trascender los límites de su antecesor.

Mira estos Artículos

Subir