Trastornos Sexuales: Definición, Causas y Tratamientos
Significado de Trastornos Sexuales
La sexualidad humana es un tema diverso y multidimensional, compuesto de aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Las dificultades en la vida sexual no coercitiva pueden entenderse en todos sus componentes.
Según la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, publicada por la Organización Mundial de la Salud), su persistencia, asociada a un sufrimiento significativo, es una condición para considerar las disfunciones sexuales .
Trastornos Sexuales
Éstos son algunos de ellos:
Trastorno de dolor pélvico genital
Anteriormente llamada dispareunia, consiste en dificultades recurrentes con respecto a la penetración vaginal durante las relaciones sexuales, caracterizadas por un fuerte dolor vulvovaginal / pélvico resultante de una marcada contracción de los músculos del piso pélvico.
El trastorno puede estar asociado con problemas psicológicos y ginecológicos como vulvoestibulitis, atrofia vulvovaginal y dolor abdominal crónico.
Trastorno eréctil : antes llamado impotentia coeundi , consiste en la incapacidad del sujeto para lograr o mantener la erección hasta el final del acto sexual.
La erección refleja está controlada por el plexo sacro y los nervios pudendo y eréctil, y la mediada por mecanismos "psicógenos" está influenciada por la corteza cerebral y por los plexos sacro simpático toracolumbar y parasimpático.
Así, las causas de la disfunción son el resultado de la suma de componentes orgánicos y psicógenos, resultando en una intersección de factores psicológicos, neurológicos, vasculares, endocrinos y mecánicos.
Además, existe una asociación con afecciones como depresión, abuso de alcohol, hipertensión, diabetes, apnea del sueño e insuficiencia cardíaca y renal.
Trastornos de la eyaculación: Se presentan de dos formas.
La primera es la eyaculación precoz , caracterizada por una eyaculación muy rápida (generalmente en menos de un minuto), antes de que el sujeto lo desee.
En la mayoría de los casos, es predominantemente psicológico y psicodinámico, pero puede estar asociado con afecciones médicas como prostatitis, epididimitis y uretritis.
El segundo consiste en la eyaculación tardía , en la que hay un retraso indeseado en la eyaculación, o baja frecuencia / ausencia de la misma.
Las causas comunes son el uso de antidepresivos serotoninérgicos, pérdida de nervios sensoriales periféricos de conducción rápida, cirugía de la vejiga y reducción de la secreción de hormonas sexuales (a menudo asociadas con la edad del individuo).
Hipersexualidad: es la condición denominada, en la historia de la psicopatología, como "satiriasis" en el caso de los hombres y "ninfomanía" en el caso de las mujeres. Consiste, disfuncional y dolorosamente, en conductas e impulsos sexuales excesivos.
El trastorno puede ser primario o sintomático de otras afecciones. En el segundo caso, la asociación con desinhibición es frecuente en casos de manía aguda del trastorno bipolar.
Sin embargo, también puede ocurrir en casos de abuso de anfetaminas, uso de L-dopa o cirugía para estimular núcleos subtalámicos en pacientes con enfermedad de Parkinson , en condiciones orgánicas con hipofrontalidad (lesiones en las áreas prefrontales del cerebro) y demencia. .
Panorama de Pensamiento
La sexualidad es un tema históricamente estigmatizado.
Es fundamental, por tanto, considerar el contexto en el que se inserta cada uno y las variables sociales e individuales que lo atraviesan.
Así, está la sugerencia de Lacan: “todo analista que no llegue a la subjetividad de su tiempo debe abandonar la práctica del psicoanálisis”.
Tratamiento
Los trastornos sexuales pueden tratarse con seguimiento psicológico y médico - endocrino, neurológico, vascular, psiquiátrico, ginecológico o urológico, según cada caso - posiblemente en combinación con medicación y terapias complementarias.
Mira estos Artículos