¿Qué es un acuerdo de indulgencia?

Acuerdo de clemencia es el nombre que se le da a un mecanismo de combate a la corrupción, promovido entre el Ministerio Público de la Federación (MPF) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).

Cualquier infractor, ya sea persona natural o jurídica, que colabore en las investigaciones de los procesos administrativos y presente prueba inédita para la condena de otros implicados, podrá beneficiarse de la extinción de las acciones punitivas o de la reducción de la pena impuesta por el Consejo Administrativo de Defensa Económica. (CADE).

Según el Voto No. 9212/16, el acuerdo de clemencia se definirá de la siguiente manera: “(...) un instrumento de investigación. Cuando se celebre, se deben evidenciar los beneficios para la investigación y en qué ámbitos de responsabilidad ”.

Anuncios

Hasta abril de 2020 se habían negociado más de 29 convenios de clemencia, 13 de ellos en casos emblemáticos en el ámbito de la Fuerza de Tarea Lava Jato (FT-LJ), que no tendría la misma resolución en otras condiciones.

La palabra "indulgencia" se deriva del latín y puede significar "dulzura", "dulzura", "dulzura" o "mansedumbre". En términos legales, representa exactamente la mitigación de la pena que se le impondrá al infractor, según su colaboración.

Este mecanismo está regulado por la Ley 8.884 / 96, de la siguiente manera:

"Arte. 35-B. El Gobierno Federal, a través de la SDE, podrá suscribir un convenio de clemencia, con la extinción de la acción punitiva de la administración pública o la reducción de uno a dos tercios de la sanción aplicable, (...) con las personas naturales y jurídicas que son los infractores del orden económico, siempre que colaboren efectivamente con las investigaciones y el proceso administrativo (...) ”.

¿Cómo funciona el acuerdo de clemencia?

Con base en los lineamientos establecidos por la Directriz No. 7/2017, el MPF elaboró ??una guía práctica para asistir a sus afiliados cuando lo soliciten empresas que deseen colaborar con investigaciones de improbidad administrativa.

La finalización del proceso se dividió en fases, que resumimos en:

  1. INTERÉS DE LA PARTE en la firma de un acuerdo de clemencia, a través de un abogado o mediante una petición escrita;
  2. HABLAR INICIAL sobre hechos y pruebas a presentar, para evaluar la necesidad y oportunidad de llevar a cabo el acuerdo;
  3. NEGOCIACIÓN CONCOMITANTE, si el acuerdo de clemencia está vinculado a propuestas para ganar la rescisión;
  4. PRESENTACIÓN DE ANEXOS por parte del interesado, indicando elementos probatorios y colaborativos;
  5. NEGOCIACIÓN DE SANCIONES, cuantía de multa y reparación, de acuerdo con el uso de los anexos presentados;
  6. NEGOCIACIÓN CONJUNTA con otros órganos, como la Contraloría General de la Federación (CGU), la Fiscalía General de la Federación (AGU) y el CADE;
  7. ENVIAR EL ACUERDO FIRMADO A LA 5ª CÁMARA DE COORDINACIÓN Y REVISIÓN (LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN);
  8. VOTO Y DELIBERACIÓN, así como aclaraciones o trámites de aprobación.

¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo de indulgencia y un laudo por denuncia de irregularidades?

La declaración premiada - o “colaboración recompensada” - corresponde a un modelo de investigación que ofrece beneficios a quienes confiesan y brinda información útil para esclarecer un delito. De hecho, es muy similar al acuerdo de clemencia.

Sin embargo, la principal diferencia entre estos mecanismos está en la concesión y negociación de la flexibilización de las penas. El convenio de clemencia es administrado por el Poder Ejecutivo, mientras que la denuncia premiada es administrada por el Poder Judicial.

La delegación adjudicataria fue regulada por la Ley de Delitos Atroces (9613/98), pero solo cobró vigencia con la Ley de Blanqueo de Capitales (8.072 / 90). Posteriormente, también se aplicó a delitos contra el Sistema Financiero Nacional y contra el orden tributario.

Mira estos Artículos

Subir